sábado, 28 de junio de 2014
webquest
Estos son mis link de la webquest
http://webquest.carm.es/majwq/descargar/zip/73691
http://webquest.carm.es/majwq/wq/ver/73691
http://webquest.carm.es/majwq/wq/vert/73691
http://webquest.carm.es/majwq/wq/verp/73691
http://webquest.carm.es/majwq/wq/verr/73691
http://webquest.carm.es/majwq/wq/vere/73691
http://webquest.carm.es/majwq/wq/verc/73691
Actividad 4, plan de clase con el modelo ASSURE Plan de clase desarrollado con el modelo ASSURE. Sistema Respiratorio Analizar el Aprendiz: Nivel: 7mo Básica. Asignatura: Ciencias de la Naturaleza. Los estudiantes tienen una edad promedio de 10 a 13 años. En este nivel los estudiantes poseen habilidades que desarrollan tanto dentro como fuera de la aulas, y mostrando un interés investigación. Objetivos: Al terminar la materia los estudiantes debe estar preparado para: Conocer la importancia de la respiración. Analizar cuales son las partes del sistema respiratorio. Describir cuales otras partes de este sistema pertenece a otros sistemas. Métodos: Aprendizaje cooperativo, trabajo en equipos de 5 estudiantes. Observar el aparato respiratorio en un laboratorio Investigación y exposición de tema utilizado las redes sociales . Medios: Internet para la búsqueda de información, imágenes. Computador. Bibliotecas. Libros de textos. Materiales: Hoja impresa con instrucciones de cómo está el proceso distribuido. Un video donde se presente el sistema respiratorio. Hojas donde el estudiante identifique las partes del sistema respiratorio señalada con una flecha. Participación: El maestro motiva la participación de los de los estudiantes mediante una lluvia de ideas. Indagar sobre el sistema respiratorio y sus partes. Se utilizara un ejercicio de las diferentes respiraciones para que el estudiante identifique Inspiración y espiración. Evaluación: Preparación del Ambiente, adecuar el aula para desarrollar la actividades. Los criterios de evaluación serán de 20 puntos distribuidos de la siguiente manera: La participación por exposición será por un valor de 10 puntos. Examen 5 puntos. Trabajo grupal 5 puntos. Sistema Respiratorio La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono. Un ser vivo puede estar varias horas sin comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de respirar más de tres minutos. Esto grafica la importancia de la respiración para nuestra vida. El sistema respiratorio de los seres humanos está formado por: Las vías respiratorias Son las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquíolos. La boca también es, un órgano por donde entra y sale el aire durante la respiración. Las fosas nasales Son dos cavidades situadas encima de la boca. Se abren al exterior por los orificios de la nariz (donde reside el sentido del olfato) y se comunican con la faringe por la parte posterior. En el interior de las fosas nasales se encuentra la membrana pituitaria, que calienta y humedece el aire que inspiramos. De este modo, se evita que el aire reseque la garganta, o que llegue muy frío hasta los pulmones, lo que podría producir enfermedades. No confundir esta membrana pituitaria con la glándula pituitaria o hipófisis. La nariz y el olfato La faringe se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca. Forma parte también del sistema digestivo. A través de ella pasan el alimento que ingerimos y el aire que respiramos. La laringe está situada en el comienzo de la tráquea. Es una cavidad formada por cartílagos que presenta una saliente llamada comúnmente nuez. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que, al vibrar, producen la voz. La tráquea es un conducto de unos doce centímetros de longitud. Está situada delante del esófago. Los bronquios son los dos tubos en que se divide la tráquea. Penetran en los pulmones, donde se ramifican una multitud de veces, hasta llegar a formar los bronquiolos. Los pulmones Son dos órganos esponjosos de color rosado que están protegidos por las costillas. Mientras que el pulmón derecho tiene tres lóbulos, el pulmón izquierdo sólo tiene dos, con un hueco para acomodar el corazón. Los bronquios se subdividen dentro de los lóbulos en otros más pequeños y éstos a su vez en conductos aún más pequeños. Terminan en minúsculos saquitos de aire, o alvéolos, rodeados de capilares. Una membrana llamada pleura rodea los pulmones y los protege del roce con las costillas. Alvéolos En los alvéolos se realiza el intercambio gaseoso: cuando los alvéolos se llenan con el aire inhalado, el oxígeno se difunde hacia la sangre de los capilares, que es bombeada por el corazón hasta los tejidos del cuerpo. El dióxido de carbono se difunde desde la sangre a los pulmones, desde donde es exhalado El transporte de oxígeno en la sangre es realizado por los glóbulos rojos, quienes son los encargados de llevarlo a cada célula, de nuestro organismo, que lo requiera. Al no respirar no llegaría oxigeno a nuestras células y por lo tanto no podrían realizarse todos los procesos metabólicos que nuestro organismo requiere para subsistir, esto traería como consecuencia una muerte súbita por asfixia (si no llega oxígeno a los pulmones) o una muerte cerebral (si no llega oxígeno al cerebro. Proceso de inspiración y exhalación del aire. Inspiración Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales menores y los intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande y el aire entra con rapidez en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío resultante. Espiración Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, curvado hacia arriba; entonces los pulmones se contraen y el aire se expele.
Actividad cuatro, hacer un plan
de clase con el modelo ASSURE
Plan de clase desarrollado con el
modelo ASSURE.
Sistema Respiratorio
Analizar el Aprendiz:
Nivel: 7mo Básica.
Asignatura: Ciencias de la Naturaleza.
Los estudiantes tienen una edad
promedio de 10 a 13 años.
En este nivel los estudiantes
poseen habilidades que desarrollan tanto
dentro como fuera de la aulas, y mostrando
un interés investigación.
Objetivos:
Al terminar la materia los
estudiantes debe estar preparado para:
Conocer la importancia de la respiración.
Analizar cuales son las partes
del sistema respiratorio.
Describir cuales otras partes de
este sistema pertenece a otros sistemas.
Métodos:
Aprendizaje cooperativo, trabajo en equipos de
5 estudiantes.
Observar el aparato respiratorio en un laboratorio
Investigación y exposición de
tema utilizado las redes sociales .
Medios:
Internet
para la búsqueda de información, imágenes.
Computador.
Bibliotecas.
Libros de textos.
Materiales:
Hoja
impresa con instrucciones de cómo está el proceso distribuido.
Un
vídeo donde se presente el sistema respiratorio.
Hojas donde el estudiante
identifique las partes del sistema
respiratorio señalada con una flecha.
Participación:
El maestro motiva la participación
de los de los estudiantes mediante una lluvia de ideas.
Indagar sobre el sistema
respiratorio y sus partes.
Se utilizara un ejercicio de las
diferentes respiraciones para que el
estudiante identifique Inspiración y espiración.
Evaluación:
Preparación del Ambiente, adecuar el aula para desarrollar
la actividades.
Los criterios de evaluación serán de 20 puntos distribuidos
de la siguiente manera:
La participación por exposición será por un valor de 10 puntos.
Examen 5 puntos.
Trabajo grupal 5 puntos.
Sistema Respiratorio
La
respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a
nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono. Un ser vivo
puede estar varias horas sin comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de
respirar más de tres minutos. Esto grafica la importancia de la respiración
para nuestra vida.
El
sistema respiratorio de los seres humanos está formado por:
Las vías
respiratorias
Son las
fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los
bronquíolos. La boca también es, un órgano por donde entra y sale el aire
durante la respiración.
Las fosas nasales
Son dos cavidades situadas encima de la boca.
Se abren al exterior por los orificios de la nariz (donde reside el sentido del
olfato) y se comunican con la faringe por la parte posterior. En el
interior de las fosas nasales se encuentra la membrana
pituitaria, que calienta y humedece el aire que inspiramos. De este modo,
se evita que el aire reseque la garganta, o que llegue muy frío hasta los
pulmones, lo que podría producir enfermedades. No confundir esta membrana pituitaria con la glándula pituitaria o hipófisis.
La nariz y el
olfato
La faringe se encuentra
a continuación de las fosas nasales y de la boca. Forma parte también del
sistema digestivo. A través de ella pasan el alimento que ingerimos y el
aire que respiramos.
La laringe está situada
en el comienzo de la tráquea. Es una cavidad formada por cartílagos que
presenta una saliente llamada comúnmente nuez. En la laringe se
encuentran las cuerdas vocales que, al vibrar, producen la voz.
La tráquea es un
conducto de unos doce centímetros de longitud. Está situada delante del
esófago.
Los bronquios son los
dos tubos en que se divide la tráquea. Penetran en los pulmones, donde se
ramifican una multitud de veces, hasta llegar a formar los bronquiolos.
Los pulmones
Son dos órganos esponjosos de color rosado que están protegidos
por las costillas.
Mientras que el pulmón derecho tiene tres lóbulos, el pulmón izquierdo sólo
tiene dos, con un hueco para acomodar el corazón. Los bronquios se subdividen
dentro de los lóbulos en otros más pequeños y éstos a su vez en conductos aún
más pequeños. Terminan en minúsculos saquitos de aire, o alvéolos, rodeados de
capilares.
Una membrana llamada pleura rodea los pulmones y los protege del
roce con las costillas.
Alvéolos
En los
alvéolos se realiza el intercambio gaseoso: cuando los alvéolos se llenan con
el aire inhalado, el oxígeno se difunde hacia la sangre de los capilares, que es
bombeada por el corazón hasta los tejidos del cuerpo. El dióxido de carbono se
difunde desde la sangre a los pulmones, desde donde es exhalado
El
transporte de oxígeno en la sangre es realizado por los glóbulos rojos, quienes
son los encargados de llevarlo a cada célula, de nuestro organismo, que lo
requiera.
Al no
respirar no llegaría oxigeno a nuestras células y por lo tanto no podrían
realizarse todos los procesos metabólicos que nuestro organismo requiere para
subsistir, esto traería como consecuencia una muerte súbita por asfixia (si no
llega oxígeno a los pulmones) o una muerte cerebral (si no llega oxígeno al
cerebro.
Proceso de
inspiración y exhalación del aire.
Inspiración
Cuando el
diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales menores y
los intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se
expande y el aire entra con rapidez en los pulmones a través de la tráquea para
llenar el vacío resultante.
Espiración
Cuando el
diafragma se relaja, adopta su posición normal, curvado hacia arriba; entonces
los pulmones se contraen y el aire se expele.
miércoles, 25 de junio de 2014
Bitacora 3ra Clase
En
la tercera clase
Inició
con la canción del himno victoria.
El
facilitador disertó que las instituciones privadas lanzaran políticas
innovadoras para competir con las tandas extendidas para mejora de la
educación.
Los
centros educativos van a tener que hacer mas énfasis en los idiomas.
Las
competencias: esta tiene que definir los objetivos finales con respecto al
dominio técnico de los estudiantes.
Fase
de la incorporación de la TIC en el proceso educativo:
Fase
uno: Donación o equipamiento.
Fase
dos: Capacitación tecnológica.
Fase
tres: Capacitación pedagógica.
Fase
cuatro: Capacitación pedagógica.
Recomendación:
El
proceso de formación debe estar acompañado de tutores o guía competente.
Bitácora 2da Clase
En
la segunda clase
El
facilitador inició con la reflexión que se abran los cielos de Nancy Amancio.
¿Por
qué es importancia la tecnología en las escuela? fundamental mente hay cuatro
Se
profundizó sobre la importancia de la tecnología en la escuela con los cuatros
factores:
Económico
Sociales
Culturales
Pedagógico
Económico:
Porque vivimos en un mundo globalizado.
Social:
Para que la tecnología permita el desarrollo de la sociedad.
Cultural:
Para poder vivir en la sociedad conectada, tenemos que aprender.
Pedagógico:
en el aspecto pedagógico es ver la tecnología como un apoyo al proceso
educativo.
Bitacora Primera Clase
En
la primera clase
El
facilitador diserta de que la educación
se originó por la necesidad de innovación de las personas, por la revolución
industrial que trae como consecuencia nuevas formas de producción utilizando
nuevas maquinarias, la cual empezó en la edad media.
Presentó
el objetivo de la materia el cual es dotar a los participantes de la base
teórico-práctico que fundamenta las nuevas tecnologías para su aplicación e
integración en el proceso educativo.
Se
comentó de la didáctica que es el proceso de dirigir el proceso de enseñanza –aprendizaje
La
docencia es una profesión pedagógica, la cual forma personas.
La
educación es un proceso de transformación
también puede definirse como el proceso de socialización.
Actividad 3, Perder el miedo
El
miedo a perder el control Educando nativos digitales
Después
de leer la lectura me pude dar cuenta en la realidad en la que viven hoy día
los centros educativos con la nueva era de la tecnología, ya que los jóvenes
están más actualizados que el mismo profesor. Aunque hay caso en que la zonas
están tan alejada la de la cuidad que a los estudiante se le hace difícil tener
acceso a Internet por lo mismo tienen poco conocimiento de la tecnología
Como
educando debemos perder miedo ante las diferentes herramientas tecnológicas,
para como docente poder enfrentarla y así tomar el control de nuestra aula de
clase capacitando nuestro conocimiento y poder orientar más a los estudiantes
sobre el buen uso de la tecnología.
Actividad 2, Atrévete a Soñar
El vídeo atrévete a soñar
Este
vídeo nos deja ver que nosotros como seres humanos debemos de soñar bien lejos
sin importar las veces que nos sintamos agobiados por las dificultades de la
vida.
Cuando sentimos que hemos fracasados debemos de
sacar animo para salir hacia adelante y seguir luchando para alcanzar los
sueño.
Los
errores que cometemos son los que nos ayudan a levantarnos para seguir seguir
luchando por nuestros sueños y así alcanzar nuestros objetivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)